domingo, 14 de junio de 2009
Lenguaje Instrumental y Comunicación
Jefa de Cordinación de Lenguaje: Prof. Lenita Vieira
Material elaborado por: Prof. Gledys Hernández; Prof. Efraín Vargas
INTRODUCCIÓN
Concepción General de la Asignatura
Concepción General de la Asignatura
La asignatura Lenguaje Instrumental y Comunicación parte del principio indiscutible de la importancia del lenguaje en todo acto de interacción humana; y de la innegable realidad de las fallas de nuestro sistema educativo en lo que respecta a la formación de los jóvenes educandos en las destrezas y habilidades para procesar información, especialmente la que se presenta en un código escrito. Es preciso observar que ese procesamiento de información se refiere a los dos procesos básicos del acto de comunicación lingüística: escribir (producir); leer (comprender).
Se hace énfasis especialmente en los textos de tipo argumentativo dada la exigencia de una actitud crítica y particular por parte de los sujetos interactuantes, lo cual debe caracterizar al estudiante universitario y futuro profesional.
El soporte teórico de los contenidos contemplados tiene su base en los últimos aportes de la lingüística presentes en las propuestas de Patrick Charaudeau y Teun Van Dijk.
El objetivo general de la cátedra es preparar a los estudiantes para la comprensión y producción de textos escritos de tipo argumentativo. Para ello, él debe alcanzar las siguientes competencias básicas:
- Analizar la intención persuasiva en textos escritos de tipo argumentativo.
- Percibir los mecanismos de interacción que se establecen entre el autor de un texto escrito y su lector.
- Analizar las estructuras y funciones del discurso escrito en los niveles semántico, pragmático y retórico.
- Determinar los elementos que configuran la cohesión y coherencia de un texto escrito.
- Producir textos escritos de tipo argumentativo.
La asignatura está estructurada en cuatro unidades: Las Relaciones Enunciativas en la Comprensión de Textos Argumentativos; Estructuras y Funciones del Texto Escrito: Niveles Semántico, Pragmático y Retórico; Cohesión y Coherencia Textual; y, Producción de Textos Escritos de Tipo Argumentativo.
El desarrollo de la cátedra está concebido en una perspectiva definitivamente práctica. La intención no es formar cognoscitivamente individuos en el área lingüística, sino proporcionarles herramientas que les permitan una mejor actuación comunicativa. Las tres primeras unidades comprenden el análisis y comprensión de textos, mientras que la cuarta unidad trata de la producción de textos escritos.
Cada unidad, se estructura en tres fases fundamentales: revisión breve de los fundamentos teóricos, aplicación de la teoría a textos modelos (ejercicios demostrativos) por parte del docente, y ejercicios de aplicación de la teoría por parte de los alumnos. El carácter preeminentemente práctico impide los ejercicios de evaluación formulados en función de la revisión de la teoría, sino de su aplicación.
UNIDAD I
El Dispositivo de Puesta en Escena del Lenguaje
Comprender un texto no se limita a la simple tarea de identificación de las ideas principales que lo conforman. Para comprender un texto se deben tomar en cuenta una serie de factores como: quién dice, a quién se lo dice, qué se dice, en qué contexto lo dice, cómo lo dice, con qué intención, qué estrategias utiliza, entre otros que son necesarios para entender la complejidad del acto de la comunicación.
Según Charaudeau, el acto de comunicación se representa como un dispositivo en cuyo centro se encuentra el sujeto hablante (el locutor) en relación con otro u otros sujetos (el interlocutor o interlocutores). Entre ambos polos de la relación, se desarrolla toda una compleja red de procesos estratégicos cuya representación gráfica se puede apreciar en el siguiente dispositivo de puesta en escena del lenguaje.
DISPOSITIVO DE PUESTA EN ESCENA DEL LENGUAJE
Locutor-Emisor
Sujeto comunicante
(ser psicosocial)
Interlocutor- Receptor
Sujeto Interpretante
(ser psicosocial)
Enunciador
(ser de habla)
Destinatario
(ser de habla)
Contrato de Comunicación
Proyecto de Habla
Actos Locutivos
(Charaudeau, 1992, 644)
Los seres de la enunciación, para Charaudeau, no son los simples emisores propuestos en los modelos de comunicación “tradicionales”. El locutor-emisor, obviamente, es un ser humano, un ser psicosocial con características físicas y psicológicas, con modos de ser, actuar, sentir, con ideologías, creencias y valores.
En el texto, es decir, en los actos locutivos, se encuentran indicios que permiten percibir información sobre los seres psicosociales, en cuanto a: edad, sexo, procedencia geográfica (país, región, ciudad, medio urbano, medio rural, etc.), nivel socioeconómico (bajo, medio, alto), nivel de instrucción (bajo, medio, alto), registro lingüístico (formal, semi-informal, informal, vulgar), profesión, tendencia política, ideales o valores, actitudes positivas y/o negativas hacia determinados aspectos, entre otros.
Ejercicio demostrativo
Lee detenidamente el texto que se te presenta y procede a resolver las siguientes situaciones.
Es equivocado que se me califique ahora de terrorista y se me pretenda juzgar individualmente por ese delito, en el que estaríamos involucrados todos los actores del conflicto colombiano. No puedo terminar como un trofeo de guerra.
(...)
Obviamente, el presidente Bush no sabe quién es Carlos Castaño. Para él soy un colombiano y por eso le parezco terrorista. Todos lo somos ahora. De ahí nacen mis dudas: si me van a juzgar por terrorismo, me muero allá. Habría que esperar a que se llegara a una etapa en la que lo político permita ver lo jurídico, y a la inversa. En una negociación final con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia debería haber una salida para todos.
Soy un enemigo del narcotráfico y mantengo la voluntad de acudir a los tribunales estadounidenses para probar mi inocencia.
1. ¿Cuál es la imagen o características del enunciador, relacionadas con el objeto y la tesis?
a. Carlos Castaño
b. Colombiano
c. Formal,
d. Culto
e. Involucrado en el conflicto colombiano
f. Respetuoso de las leyes
g. Víctima política de Bush
2. ¿Cuál es la imagen o características del destinatario?
a. Formal
b. Culto
c. Opinión pública internacional
3. ¿Qué intención muestra el enunciador con respecto a la reacción que espera del destinatario?
a. El enunciador justifica su negativa de acudir a los tribunales estadounidenses, descalificando la validez del juicio que se le pretende hacer.
b. El enunciador busca que la opinión internacional rechace la validez del juicio y lo considere víctima y, por lo tanto inocente. Busca poner la opinión internacional a su favor y en contra de Bush, su victimario.
4. ¿Cómo es la relación que se establece entre el locutor y el interlocutor?
a. La fuerza de la influencia está del lado del destinatario como el juez que juzga al enunciador.
b. El enunciador se ubica en una posición de quien tiene que rendir cuentas y justificar su conducta.
5. ¿Cuál es el objeto de la argumentación?
Carlos Castaño.
6. ¿Cuál es la tesis del autor?
Carlos Castaño es inocente del cargo de terrorista.
Según Charaudeau, el acto de comunicación se representa como un dispositivo en cuyo centro se encuentra el sujeto hablante (el locutor) en relación con otro u otros sujetos (el interlocutor o interlocutores). Entre ambos polos de la relación, se desarrolla toda una compleja red de procesos estratégicos cuya representación gráfica se puede apreciar en el siguiente dispositivo de puesta en escena del lenguaje.
DISPOSITIVO DE PUESTA EN ESCENA DEL LENGUAJE
Locutor-Emisor
Sujeto comunicante
(ser psicosocial)
Interlocutor- Receptor
Sujeto Interpretante
(ser psicosocial)
Enunciador
(ser de habla)
Destinatario
(ser de habla)
Contrato de Comunicación
Proyecto de Habla
Actos Locutivos
(Charaudeau, 1992, 644)
Los seres de la enunciación, para Charaudeau, no son los simples emisores propuestos en los modelos de comunicación “tradicionales”. El locutor-emisor, obviamente, es un ser humano, un ser psicosocial con características físicas y psicológicas, con modos de ser, actuar, sentir, con ideologías, creencias y valores.
En el texto, es decir, en los actos locutivos, se encuentran indicios que permiten percibir información sobre los seres psicosociales, en cuanto a: edad, sexo, procedencia geográfica (país, región, ciudad, medio urbano, medio rural, etc.), nivel socioeconómico (bajo, medio, alto), nivel de instrucción (bajo, medio, alto), registro lingüístico (formal, semi-informal, informal, vulgar), profesión, tendencia política, ideales o valores, actitudes positivas y/o negativas hacia determinados aspectos, entre otros.
Ejercicio demostrativo
Lee detenidamente el texto que se te presenta y procede a resolver las siguientes situaciones.
Es equivocado que se me califique ahora de terrorista y se me pretenda juzgar individualmente por ese delito, en el que estaríamos involucrados todos los actores del conflicto colombiano. No puedo terminar como un trofeo de guerra.
(...)
Obviamente, el presidente Bush no sabe quién es Carlos Castaño. Para él soy un colombiano y por eso le parezco terrorista. Todos lo somos ahora. De ahí nacen mis dudas: si me van a juzgar por terrorismo, me muero allá. Habría que esperar a que se llegara a una etapa en la que lo político permita ver lo jurídico, y a la inversa. En una negociación final con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia debería haber una salida para todos.
Soy un enemigo del narcotráfico y mantengo la voluntad de acudir a los tribunales estadounidenses para probar mi inocencia.
1. ¿Cuál es la imagen o características del enunciador, relacionadas con el objeto y la tesis?
a. Carlos Castaño
b. Colombiano
c. Formal,
d. Culto
e. Involucrado en el conflicto colombiano
f. Respetuoso de las leyes
g. Víctima política de Bush
2. ¿Cuál es la imagen o características del destinatario?
a. Formal
b. Culto
c. Opinión pública internacional
3. ¿Qué intención muestra el enunciador con respecto a la reacción que espera del destinatario?
a. El enunciador justifica su negativa de acudir a los tribunales estadounidenses, descalificando la validez del juicio que se le pretende hacer.
b. El enunciador busca que la opinión internacional rechace la validez del juicio y lo considere víctima y, por lo tanto inocente. Busca poner la opinión internacional a su favor y en contra de Bush, su victimario.
4. ¿Cómo es la relación que se establece entre el locutor y el interlocutor?
a. La fuerza de la influencia está del lado del destinatario como el juez que juzga al enunciador.
b. El enunciador se ubica en una posición de quien tiene que rendir cuentas y justificar su conducta.
5. ¿Cuál es el objeto de la argumentación?
Carlos Castaño.
6. ¿Cuál es la tesis del autor?
Carlos Castaño es inocente del cargo de terrorista.
UNIDAD II
Estructuras y Funciones del Texto Escrito
La comprensión de un texto se produce a partir de la convergencia de sus tres componentes: retórico, pragmático y semántico. En otras palabras, el pretender una aproximación a lo que el enunciador quiere significar en su discurso, depende tanto de la información presentada como de la intención que manifiesta y de la forma de expresarse.
Un buen lector no puede detenerse únicamente en las palabras escritas: debe plantearse también las posibles intenciones que se evidencian en la forma de los enunciados. Así, muchas veces, el enunciador dice algo y quiere significar otra cosa. Además, puede presentar dos mensajes paralelos: la información que da y su posición con respecto a la misma. Por eso, los tres componentes del texto deben ser estudiados simultáneamente, para no perder la perspectiva con relación a alguno de ellos.
Componente Retórico
La retórica estudia las estrategias de persuasión que el escritor utiliza en el discurso para convencer al lector, especialmente en su aspecto emocional. Consiste en el empleo consciente de palabras que, aunque se refieren a sus acepciones “normales”, son definidas por algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas que les confieren un valor especial dirigido a destacar una idea o sentimiento que puede estar o no explícito en el discurso. Ese énfasis resulta de la desviación del sentido literal de la palabra hacia un sentido figurado, o de una disposición especial, o de la escogencia de términos con una determinada carga afectiva o emotiva socialmente exaltadora o descalificadora.
El uso de expresiones retóricas permite que el enunciador exprese una idea en las palabras y quiera significar otra. Igualmente, puede hacer referencia explícita a un objeto o idea, al mismo tiempo que sugiere su posición a favor o en contra con relación al mismo. Aquí juegan un papel relevante las llamadas figuras retóricas, como la hipérbole, la metáfora, la adjetivación, la ironía, la exclamación, la interrogación, la antítesis, etc.
Ejemplo:
“Las familias con niños obesos se enfrentan a un terrible dilema: ¿cómo salvar la salud de un niño sin romperle el corazón?”
Observa que en el texto están insertados términos claves en cuanto a su valor emocional: “terrible dilema”, “salvar la salud de un niño” y “sin romperle el corazón”.
La palabra “terrible” refuerza lo problemático de la decisión a tomar; “salvar” intensifica la gravedad del problema; y “romperle el corazón” magnifica la situación al estar involucrados los sentimientos del niño. Los tres elementos buscan causar un efecto en el lector de proyectar lo “grave” de la obesidad infantil, y persuadirlo para que actúe evitándola.
En este ejemplo se puede notar que, además de informar acerca del tema de la obesidad infantil (lo difícil del caso para las familias afectadas), el autor deja fluir su opinión o posición al respecto al designar la obesidad desde la perspectiva de la intensificación de su valor negativo; y, en esta parte, sugiere qué posición debe tomar el lector al respecto.
Componente Pragmático
Las intenciones o propósitos de un texto se estudian a partir de los actos de habla que presenta. Un acto de habla es la acción específica y particular que corresponde a una emisión completa de información. Los actos de habla se relacionan con intenciones de informar, ejemplificar, justificar, comparar, repetir, rebatir, defender, denunciar, alertar, etc.
El texto, en su estructura global, tiene una intención o propósito general que corresponde al macroacto de habla. El texto se desarrolla mediante actos de habla menores o microactos de habla.
Ejemplo:
“Soy médico y me gustaría conocer la opinión de ustedes sobre la trascendencia del Proyecto Genoma”
Observa que en el texto se pueden identificar dos intenciones; justificar (al informar que es médico) y solicitar información relacionada con el proyecto Genoma. Se plantea una relación entre el interés del enunciador en su rol de médico y el tema o contenido del proyecto Genoma; por lo cual, se infiere que dicho proyecto debe referirse o ser importante en el ámbito de las ciencias médicas. Sin embargo, la intención global del texto es la de requerir información. La intención de la información sobre su profesión está supeditada a la intención de la solicitud, y es una justificación a la misma.
Por otro lado, de acuerdo con el contrato de comunicación, el interlocutor tiene una imagen del rol de un médico, en la cual no se considera el “requerir información” entre sus funciones particularmente caracterizadoras. Esa intención permite relacionar al enunciador, no con la imagen que la sociedad tiene de un médico, sino con la imagen de un investigador (en este caso en el campo de la medicina). La intención establece que el rol de investigador es el que corresponde al enunciador, por encima del rol explícitamente expresado.
Componente Semántico
.
La macroestructura semántica global se refiere a la tesis, propuesta o idea básica que se presenta en el texto completo. Las estructuras de significado en las que se divide el cuerpo del texto se denominan microestructuras. Son las informaciones esenciales que, agrupadas, ayudan a comprender el texto en su totalidad.
Al determinar la macroestructura y las microestructuras, se realiza un proceso de reducción de la información, pues las mismas comprenden sólo los significados relevantes mientras que los demás datos son prescindibles. Ese proceso de reducción se ejecuta aplicando las macrorreglas de proyección semántica de Van Dijk: selección, supresión, generalización y construcción.
Supresión: Eliminar toda aquella información que no es necesaria para interpretar la idea esencial del texto.
Ejemplo:
“Los impulsos de los niños no han cambiado mucho en las últimas décadas. Pero una serie de fuerzas sociales, como la caída de la comida casera y el auge de la comida rápida, se están confabulando para lograr una generación de niños obesos. `Los niños de hoy son 30% más pesados que los de 1990´, señala Naomi Neufeld, endocrinóloga pediátrica en Los Ángeles”
Observa que este texto se puede reducir eliminando información y dejando sólo la idea básica:
Los niños de hoy son 30% más pesados que los de 1990.
Generalización: Agrupar en una proposición todas las informaciones comunes o que pertenezcan a una misma categoría.
Ejemplo:
“Debido al sobrepeso, muchos jóvenes adolescentes están padeciendo de diabetes, dolencias cardíacas, hipertensión y varios tipos de cánceres”
Observa que este texto puede ser reducido agrupando en una sola proposición los términos “diábetes, dolencias cardíacas, hipertensión y varios tipos de cánceres”: enfermedades.
La microestructura sería:
Debido al sobrepeso, muchos jóvenes adolescentes están padeciendo enfermedades.
Construcción: Elaborar o redactar una nueva proposición que contenga implícitamente las informaciones presentes en una serie de proposiciones.
Ejemplo:
“La proporción de niños con sobrepeso saltó de 5% en 1964 a casi 13% en 1994, el año más reciente asentado en los registros. Si esta tendencia se ha mantenido y la mayoría de los especialistas creen que incluso se ha acelerado, uno de cada tres niños sufre de sobrepeso o está en riesgo de convertirse en obeso en el corto plazo”
Si consideramos las informaciones presentes en el texto, podemos reducirlo elaborando una proposición que las comprenda:
Desde 1964, ha aumentado progresivamente la cantidad de niños obesos hasta alcanzar un estimado del 33%.
Ejercicio Demostrativo
Lee detenidamente el texto que se te presenta y procede a resolver las siguientes situaciones.
“Hoy, todas las ventanas de Venezuela muestran la decepción, rabia, tristeza, dolor, hambre y muerte; y nadie quiere ser responsable de esta dura realidad: al culpable lo buscan fuera.
Cuando Dios crea al mundo, todo iba bien hasta el momento en que creó al hombre y, desde entonces, la culpa es externa: Adán y Eva culparon a la serpiente.
Ante la falta de fidelidad del hombre hacia Dios y a sí mismo, ante la falta de humildad para asumir responsabilidades en sus actos erróneos cometidos; a Dios no le ha tocado otra cosa que acompañarle desde el principio, valiéndose de cualquier signo y peripecia para llamar su atención: el fuego, el agua, el maná, las profecías y, por último, se hace hombre, vive entre los hombres y se queda en la Eucaristía.
En el Sagrario de cualquier templo, bien sea en una pobre capilla como en la majestuosa Catedral; allí está Dios, esperando por el hombre. Todo con una sola intención: el amor; porque para Dios la creación fue eso: un acto de amor.
Gracias a Dios, en este panorama, no todo es negro porque en medio de esta oscuridad brotan luces, luces que se van abriendo paso y que poco a poco se van uniendo y van marcando el camino que señala el Padre que está en el Cielo. Esas luces son todos aquellos hombres y mujeres que descubren desde su corazón el llamado a ser instrumentos de paz y de amor en el plan de Dios. Esas luces son la Esperanza del Pueblo que camina en la búsqueda de la Ciudad que no se acaba, como dice la canción.
Obviamente, es imprescindible la presencia de Dios entre los hombres; por tal motivo Dios no deja de llamar, no deja de tocar los corazones para que el hombre se haga instrumento de bien y poder garantizar a los hijos una sociedad digna y justa. Por tal motivo, la Iglesia hace un llamado a la comunidad creyente de intensificar las oraciones por el incremento de las vocaciones sacerdotales, por la creación de hogares de fe, y por autoridades capaces, humildes para reconocer sus errores, sabios para rectificar y justos para gobernar ”
1. Extrae y explica las frases retóricas exaltadoras:
Párrafo
Retórica exaltadora
¿A quién o qué exalta? ¿Por qué?
2
Cuando Dios crea al mundo, todo iba bien
A la creación del mundo por su cualidad positiva
3
a Dios no le ha tocado otra cosa que acompañarle desde el principio,
valiéndose de cualquier signo y peripecia para llamar su atención: el fuego, el agua, el maná, las profecías y, por último, se hace hombre, vive entre los hombres y se queda en la Eucaristía.
A Dios porque está siempre con el hombre.
4
En el Sagrario de cualquier templo, bien sea en una pobre capilla como en la majestuosa Catedral; allí está Dios, esperando por el hombre.
Todo con una sola intención: el amor;
porque para Dios la creación fue eso: un acto de amor.
A Dios por querer al hombre.
5
Gracias a Dios, en este panorama, no todo es negro
porque en medio de esta oscuridad brotan luces,
luces que se van abriendo paso y que poco a poco se van uniendo y van marcando el camino que señala el Padre que está en el Cielo.
Esas luces son todos aquellos hombres y mujeres que descubren desde su corazón el llamado a ser instrumentos de paz y de amor en el plan de Dios.
Esas luces son la Esperanza del Pueblo que camina en la búsqueda de la Ciudad que no se acaba, como dice la canción.
A Dios porque no permite que lo negativo de la realidad venezolana sea total
A los hombres y mujeres que son instrumentos de Dios porque son la esperanza ante la realidad negativa de Venezuela
6
Obviamente, es imprescindible la presencia de Dios entre los hombres;
por tal motivo Dios no deja de llamar, no deja de tocar los corazones para que el hombre se haga instrumento de bien y poder garantizar a los hijos una sociedad digna y justa.
Por tal motivo, la Iglesia hace un llamado a la comunidad creyente de intensificar las oraciones por el incremento de las vocaciones sacerdotales, por la creación de hogares de fe, y por autoridades capaces, humildes para reconocer sus errores, sabios para rectificar y justos para gobernar ”
A Dios porque su presencia es necesaria entre los hombres y por hacer que hombres y mujeres se hagan instrumentos de bien
A la Iglesia católica por pedir que intensifiquen las oraciones para que haya más sacerdotes, más hogares de fe autoridades responsables de sus errores.
2. Extrae y explica las frases descalificadoras
Párrafo
Retórica descalificadora
¿A quién o qué descalifica? ¿Por qué?
1
Hoy, todas las ventanas de Venezuela muestran decepción, rabia, tristeza, dolor, hambre y muerte;
y nadie quiere ser responsable de esta dura realidad:
al culpable lo buscan fuera.
A la realidad actual de Venezuela por negativa.
A los venezolanos por no asumir responsabilidades ante la realidad actual venezolana.
2
hasta el momento en que creó al hombre
y, desde entonces, la culpa es externa:
Adán y Eva culparon a la serpiente.
A la creación del hombre por ser el inicio de lo negativo.
Al hombre por culpar a otros de lo negativo del mundo.
3
Ante la falta de fidelidad del hombre hacia Dios y a sí mismo,
ante la falta de humildad para asumir responsabilidades en sus actos erróneos cometidos;
valiéndose de cualquier signo y peripecia para llamar su atención:
Al hombre por no ser fiel a Dios ni a sí mismo y por no asumir su responsabilidad por los errores que comete.
4
allí está Dios, esperando por el hombre.
Al hombre porque no está con Dios.
5
porque en medio de esta oscuridad brotan luces,
A la realidad actual de Venezuela por negativa
3. ¿Cuál de las dos intenciones es más relevante: la exaltación o la descalificación?
La descalificación es más recurrente, ya que se vuelve una y otra vez sobre el mismo punto: culpa o responsabilidad no reconocida ante los problemas actuales de Venezuela, o ante los problemas del mundo en general.
La exaltación de Dios se presenta como la solución de la realidad actual venezolana.
4. ¿Qué tipo de enunciador predomina por su forma de expresarse?
El enunciador es religioso católico
5. ¿Qué intención muestra ese tipo de enunciador con respecto al interlocutor? Busca elementos en el texto.
El enunciador quiere que el interlocutor intensifique la práctica de su fe católica para que la realidad venezolana no sea negativa.
Por tal motivo, la Iglesia hace un llamado a la comunidad creyente de intensificar las oraciones por el incremento de las vocaciones sacerdotales, por la creación de hogares de fe, y por autoridades capaces, humildes para reconocer sus errores, sabios para rectificar y justos para gobernar”
6. ¿Cuál es el objeto?
El hombre (venezolano)
7.¿Cuál es la tesis?
No asume la responsabilidad por la realidad negativa que hay en Venezuela actualmente
8. Redacta un resumen del siguiente párrafo:
Hoy, todas las ventanas de Venezuela muestran decepción, rabia, tristeza, dolor, hambre y muerte ;y nadie quiere ser responsable de esta dura realidad: al culpable lo buscan fuera.
Nadie quiere ser responsable de la negativa realidad actual de Venezuela.
Un buen lector no puede detenerse únicamente en las palabras escritas: debe plantearse también las posibles intenciones que se evidencian en la forma de los enunciados. Así, muchas veces, el enunciador dice algo y quiere significar otra cosa. Además, puede presentar dos mensajes paralelos: la información que da y su posición con respecto a la misma. Por eso, los tres componentes del texto deben ser estudiados simultáneamente, para no perder la perspectiva con relación a alguno de ellos.
Componente Retórico
La retórica estudia las estrategias de persuasión que el escritor utiliza en el discurso para convencer al lector, especialmente en su aspecto emocional. Consiste en el empleo consciente de palabras que, aunque se refieren a sus acepciones “normales”, son definidas por algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas que les confieren un valor especial dirigido a destacar una idea o sentimiento que puede estar o no explícito en el discurso. Ese énfasis resulta de la desviación del sentido literal de la palabra hacia un sentido figurado, o de una disposición especial, o de la escogencia de términos con una determinada carga afectiva o emotiva socialmente exaltadora o descalificadora.
El uso de expresiones retóricas permite que el enunciador exprese una idea en las palabras y quiera significar otra. Igualmente, puede hacer referencia explícita a un objeto o idea, al mismo tiempo que sugiere su posición a favor o en contra con relación al mismo. Aquí juegan un papel relevante las llamadas figuras retóricas, como la hipérbole, la metáfora, la adjetivación, la ironía, la exclamación, la interrogación, la antítesis, etc.
Ejemplo:
“Las familias con niños obesos se enfrentan a un terrible dilema: ¿cómo salvar la salud de un niño sin romperle el corazón?”
Observa que en el texto están insertados términos claves en cuanto a su valor emocional: “terrible dilema”, “salvar la salud de un niño” y “sin romperle el corazón”.
La palabra “terrible” refuerza lo problemático de la decisión a tomar; “salvar” intensifica la gravedad del problema; y “romperle el corazón” magnifica la situación al estar involucrados los sentimientos del niño. Los tres elementos buscan causar un efecto en el lector de proyectar lo “grave” de la obesidad infantil, y persuadirlo para que actúe evitándola.
En este ejemplo se puede notar que, además de informar acerca del tema de la obesidad infantil (lo difícil del caso para las familias afectadas), el autor deja fluir su opinión o posición al respecto al designar la obesidad desde la perspectiva de la intensificación de su valor negativo; y, en esta parte, sugiere qué posición debe tomar el lector al respecto.
Componente Pragmático
Las intenciones o propósitos de un texto se estudian a partir de los actos de habla que presenta. Un acto de habla es la acción específica y particular que corresponde a una emisión completa de información. Los actos de habla se relacionan con intenciones de informar, ejemplificar, justificar, comparar, repetir, rebatir, defender, denunciar, alertar, etc.
El texto, en su estructura global, tiene una intención o propósito general que corresponde al macroacto de habla. El texto se desarrolla mediante actos de habla menores o microactos de habla.
Ejemplo:
“Soy médico y me gustaría conocer la opinión de ustedes sobre la trascendencia del Proyecto Genoma”
Observa que en el texto se pueden identificar dos intenciones; justificar (al informar que es médico) y solicitar información relacionada con el proyecto Genoma. Se plantea una relación entre el interés del enunciador en su rol de médico y el tema o contenido del proyecto Genoma; por lo cual, se infiere que dicho proyecto debe referirse o ser importante en el ámbito de las ciencias médicas. Sin embargo, la intención global del texto es la de requerir información. La intención de la información sobre su profesión está supeditada a la intención de la solicitud, y es una justificación a la misma.
Por otro lado, de acuerdo con el contrato de comunicación, el interlocutor tiene una imagen del rol de un médico, en la cual no se considera el “requerir información” entre sus funciones particularmente caracterizadoras. Esa intención permite relacionar al enunciador, no con la imagen que la sociedad tiene de un médico, sino con la imagen de un investigador (en este caso en el campo de la medicina). La intención establece que el rol de investigador es el que corresponde al enunciador, por encima del rol explícitamente expresado.
Componente Semántico
.
La macroestructura semántica global se refiere a la tesis, propuesta o idea básica que se presenta en el texto completo. Las estructuras de significado en las que se divide el cuerpo del texto se denominan microestructuras. Son las informaciones esenciales que, agrupadas, ayudan a comprender el texto en su totalidad.
Al determinar la macroestructura y las microestructuras, se realiza un proceso de reducción de la información, pues las mismas comprenden sólo los significados relevantes mientras que los demás datos son prescindibles. Ese proceso de reducción se ejecuta aplicando las macrorreglas de proyección semántica de Van Dijk: selección, supresión, generalización y construcción.
Supresión: Eliminar toda aquella información que no es necesaria para interpretar la idea esencial del texto.
Ejemplo:
“Los impulsos de los niños no han cambiado mucho en las últimas décadas. Pero una serie de fuerzas sociales, como la caída de la comida casera y el auge de la comida rápida, se están confabulando para lograr una generación de niños obesos. `Los niños de hoy son 30% más pesados que los de 1990´, señala Naomi Neufeld, endocrinóloga pediátrica en Los Ángeles”
Observa que este texto se puede reducir eliminando información y dejando sólo la idea básica:
Los niños de hoy son 30% más pesados que los de 1990.
Generalización: Agrupar en una proposición todas las informaciones comunes o que pertenezcan a una misma categoría.
Ejemplo:
“Debido al sobrepeso, muchos jóvenes adolescentes están padeciendo de diabetes, dolencias cardíacas, hipertensión y varios tipos de cánceres”
Observa que este texto puede ser reducido agrupando en una sola proposición los términos “diábetes, dolencias cardíacas, hipertensión y varios tipos de cánceres”: enfermedades.
La microestructura sería:
Debido al sobrepeso, muchos jóvenes adolescentes están padeciendo enfermedades.
Construcción: Elaborar o redactar una nueva proposición que contenga implícitamente las informaciones presentes en una serie de proposiciones.
Ejemplo:
“La proporción de niños con sobrepeso saltó de 5% en 1964 a casi 13% en 1994, el año más reciente asentado en los registros. Si esta tendencia se ha mantenido y la mayoría de los especialistas creen que incluso se ha acelerado, uno de cada tres niños sufre de sobrepeso o está en riesgo de convertirse en obeso en el corto plazo”
Si consideramos las informaciones presentes en el texto, podemos reducirlo elaborando una proposición que las comprenda:
Desde 1964, ha aumentado progresivamente la cantidad de niños obesos hasta alcanzar un estimado del 33%.
Ejercicio Demostrativo
Lee detenidamente el texto que se te presenta y procede a resolver las siguientes situaciones.
“Hoy, todas las ventanas de Venezuela muestran la decepción, rabia, tristeza, dolor, hambre y muerte; y nadie quiere ser responsable de esta dura realidad: al culpable lo buscan fuera.
Cuando Dios crea al mundo, todo iba bien hasta el momento en que creó al hombre y, desde entonces, la culpa es externa: Adán y Eva culparon a la serpiente.
Ante la falta de fidelidad del hombre hacia Dios y a sí mismo, ante la falta de humildad para asumir responsabilidades en sus actos erróneos cometidos; a Dios no le ha tocado otra cosa que acompañarle desde el principio, valiéndose de cualquier signo y peripecia para llamar su atención: el fuego, el agua, el maná, las profecías y, por último, se hace hombre, vive entre los hombres y se queda en la Eucaristía.
En el Sagrario de cualquier templo, bien sea en una pobre capilla como en la majestuosa Catedral; allí está Dios, esperando por el hombre. Todo con una sola intención: el amor; porque para Dios la creación fue eso: un acto de amor.
Gracias a Dios, en este panorama, no todo es negro porque en medio de esta oscuridad brotan luces, luces que se van abriendo paso y que poco a poco se van uniendo y van marcando el camino que señala el Padre que está en el Cielo. Esas luces son todos aquellos hombres y mujeres que descubren desde su corazón el llamado a ser instrumentos de paz y de amor en el plan de Dios. Esas luces son la Esperanza del Pueblo que camina en la búsqueda de la Ciudad que no se acaba, como dice la canción.
Obviamente, es imprescindible la presencia de Dios entre los hombres; por tal motivo Dios no deja de llamar, no deja de tocar los corazones para que el hombre se haga instrumento de bien y poder garantizar a los hijos una sociedad digna y justa. Por tal motivo, la Iglesia hace un llamado a la comunidad creyente de intensificar las oraciones por el incremento de las vocaciones sacerdotales, por la creación de hogares de fe, y por autoridades capaces, humildes para reconocer sus errores, sabios para rectificar y justos para gobernar ”
1. Extrae y explica las frases retóricas exaltadoras:
Párrafo
Retórica exaltadora
¿A quién o qué exalta? ¿Por qué?
2
Cuando Dios crea al mundo, todo iba bien
A la creación del mundo por su cualidad positiva
3
a Dios no le ha tocado otra cosa que acompañarle desde el principio,
valiéndose de cualquier signo y peripecia para llamar su atención: el fuego, el agua, el maná, las profecías y, por último, se hace hombre, vive entre los hombres y se queda en la Eucaristía.
A Dios porque está siempre con el hombre.
4
En el Sagrario de cualquier templo, bien sea en una pobre capilla como en la majestuosa Catedral; allí está Dios, esperando por el hombre.
Todo con una sola intención: el amor;
porque para Dios la creación fue eso: un acto de amor.
A Dios por querer al hombre.
5
Gracias a Dios, en este panorama, no todo es negro
porque en medio de esta oscuridad brotan luces,
luces que se van abriendo paso y que poco a poco se van uniendo y van marcando el camino que señala el Padre que está en el Cielo.
Esas luces son todos aquellos hombres y mujeres que descubren desde su corazón el llamado a ser instrumentos de paz y de amor en el plan de Dios.
Esas luces son la Esperanza del Pueblo que camina en la búsqueda de la Ciudad que no se acaba, como dice la canción.
A Dios porque no permite que lo negativo de la realidad venezolana sea total
A los hombres y mujeres que son instrumentos de Dios porque son la esperanza ante la realidad negativa de Venezuela
6
Obviamente, es imprescindible la presencia de Dios entre los hombres;
por tal motivo Dios no deja de llamar, no deja de tocar los corazones para que el hombre se haga instrumento de bien y poder garantizar a los hijos una sociedad digna y justa.
Por tal motivo, la Iglesia hace un llamado a la comunidad creyente de intensificar las oraciones por el incremento de las vocaciones sacerdotales, por la creación de hogares de fe, y por autoridades capaces, humildes para reconocer sus errores, sabios para rectificar y justos para gobernar ”
A Dios porque su presencia es necesaria entre los hombres y por hacer que hombres y mujeres se hagan instrumentos de bien
A la Iglesia católica por pedir que intensifiquen las oraciones para que haya más sacerdotes, más hogares de fe autoridades responsables de sus errores.
2. Extrae y explica las frases descalificadoras
Párrafo
Retórica descalificadora
¿A quién o qué descalifica? ¿Por qué?
1
Hoy, todas las ventanas de Venezuela muestran decepción, rabia, tristeza, dolor, hambre y muerte;
y nadie quiere ser responsable de esta dura realidad:
al culpable lo buscan fuera.
A la realidad actual de Venezuela por negativa.
A los venezolanos por no asumir responsabilidades ante la realidad actual venezolana.
2
hasta el momento en que creó al hombre
y, desde entonces, la culpa es externa:
Adán y Eva culparon a la serpiente.
A la creación del hombre por ser el inicio de lo negativo.
Al hombre por culpar a otros de lo negativo del mundo.
3
Ante la falta de fidelidad del hombre hacia Dios y a sí mismo,
ante la falta de humildad para asumir responsabilidades en sus actos erróneos cometidos;
valiéndose de cualquier signo y peripecia para llamar su atención:
Al hombre por no ser fiel a Dios ni a sí mismo y por no asumir su responsabilidad por los errores que comete.
4
allí está Dios, esperando por el hombre.
Al hombre porque no está con Dios.
5
porque en medio de esta oscuridad brotan luces,
A la realidad actual de Venezuela por negativa
3. ¿Cuál de las dos intenciones es más relevante: la exaltación o la descalificación?
La descalificación es más recurrente, ya que se vuelve una y otra vez sobre el mismo punto: culpa o responsabilidad no reconocida ante los problemas actuales de Venezuela, o ante los problemas del mundo en general.
La exaltación de Dios se presenta como la solución de la realidad actual venezolana.
4. ¿Qué tipo de enunciador predomina por su forma de expresarse?
El enunciador es religioso católico
5. ¿Qué intención muestra ese tipo de enunciador con respecto al interlocutor? Busca elementos en el texto.
El enunciador quiere que el interlocutor intensifique la práctica de su fe católica para que la realidad venezolana no sea negativa.
Por tal motivo, la Iglesia hace un llamado a la comunidad creyente de intensificar las oraciones por el incremento de las vocaciones sacerdotales, por la creación de hogares de fe, y por autoridades capaces, humildes para reconocer sus errores, sabios para rectificar y justos para gobernar”
6. ¿Cuál es el objeto?
El hombre (venezolano)
7.¿Cuál es la tesis?
No asume la responsabilidad por la realidad negativa que hay en Venezuela actualmente
8. Redacta un resumen del siguiente párrafo:
Hoy, todas las ventanas de Venezuela muestran decepción, rabia, tristeza, dolor, hambre y muerte ;y nadie quiere ser responsable de esta dura realidad: al culpable lo buscan fuera.
Nadie quiere ser responsable de la negativa realidad actual de Venezuela.
Textual
UNIDAD III
Cohesión y Coherencia
La cohesión es un concepto semántico que se refiere a las relaciones que existen entre los elementos con significación que definen un texto como tal, a nivel superficial. No se refiere a lo que el texto significa para el lector, sino que determina la forma como el texto se construye como una unidad a partir de las relaciones entre sus componentes.
La cohesión está determinada por la interpretación de un elemento de acuerdo con otro que es su antecesor en el discurso. Un segundo elemento presupone la existencia de otro, es decir, para interpretarlo hay que recurrir a otro anteriormente expresado. En general, las formas de cohesión son la repetición, la sustitución, la eliminación y el enlace de elementos.
Mientras que la cohesión se refiere a elementos gramaticales y sintácticos, la coherencia se relaciona con las ideas.
Mecanismos de Cohesión Textual
Repetición lexical: Palabras claves que se repiten a lo largo del texto, sin variaciones fundamentales en su significado. Generalmente, se trata de palabras derivadas o que se forman por el añadido de prefijos y sufijos.
Ejemplo:
“Algunos padres permiten que sus hijos pronuncien malas palabras porque creen que, así, el chico se identificará más con ellos. Sin embargo, la misión del padre en los primeros años no es ser un amigo, sino un guía y protector”
Observa que la palabra “padres” es relevante en relación al tema del texto, y se repite al aparecer por segunda vez en la forma de “padre”.
Sustitución lexical (sinonimia y antonimia): Sustitución de un elemento mencionado anteriormente por otro que es equivalente en el sentido y en el significado. La antonimia se considera una sustitución lexical desde el punto de vista que es la negación del término precedente, como en el caso de guerra/paz en el que paz es similar a no guerra.
Ejemplo:
“La estima propia de la persona está determinada por la educación y la formación familiar que desde pequeño recibe el individuo”
Observa que el término “la persona” es sustituido posteriormente por otro que tiene el mismo significado y sentido en el texto: “el individuo”. Una prueba de que los dos términos son equivalentes es intercambiar el segundo por el primero y apreciar si la idea es alterada en su significado, sentido e intención: la estima propia de la persona está determinada por la educación y la formación que desde pequeña recibe la persona.
Sustitución pronominal: Sustitución de un elemento o serie de elementos enunciados anteriormente, o del conocimiento del lector, por el pronombre correspondiente.
Ejemplo:
“El reino de Tutankamón duró cerca de diez años y al final de ellos murió repentina y misteriosamente”
Observa que el elemento “diez años” es sustituido por el pronombre “ellos”. Si sustituimos el pronombre por su antecedente, tenemos: el reino de Tutankamón duró cerca de diez años y al final de esos diez años murió repentina y misteriosamente.
Elipsis: Omisión de un elemento o serie de elementos mencionados anteriormente o del conocimiento del lector:
Ejemplo:
“La prensa latinoamericana no ahorró críticas a Estados Unidos por el inminente inicio de acciones bélicas en Irak y coincidió en que la guerra es una derrota de la diplomacia y un duro golpe para la ONU”
Observa que el elemento “la prensa latinoamericana” es elidido en la frase “coincidió en que la guerra es una derrota de la diplomacia y un duro golpe para la ONU”, que quiere decir “(la prensa latinoamericana) coincidió en que la guerra es una derrota de la diplomacia y un duro golpe para la ONU”. De la misma manera, el elemento “(la prensa latinoamericana) coincidió en que la guerra es” es elidido en la frase “un duro golpe para la ONU”, que sin la elipsis sería: “((la prensa latinoamericana) coincidió en que la guerra) es un duro golpe para la ONU”.
Uso de conectivos: Elementos que indican una determinada relación entre los elementos con significación de un texto (oraciones). Los conectivos o conectores son elementos de enlace. Se propone una clasificación elemental de los conectores lógicos en ocho categorías: aditivos (y), adversativos (pero), condicionales (si), secuenciales (antes/después), repetición (es decir), disyuntivos (o), causa (porque), consecuencia (entonces).
Ejemplo:
“Jacques Ives Cousteau fue un niño muy enfermizo pero esto no le impidió aprender a nadar y disfrutar de prolongadas horas en el mar”
Observa que el conectivo “pero” se ubica entre las oraciones “Jacques Ives Cousteau fue un niño muy enfermizo” y “esto no le impidió aprender a nadar y disfrutar de prolongadas horas en el mar”. La relación que indica el conectivo es de adversos, opuestos o contrarios; lo cual se evidencia en la idea ser enfermizo contrastada con las ideas aprender a nadar y disfrutar de prolongadas horas en el mar. Se supone que la cualidad expresada en la primera es un obstáculo para realizar las actividades manifestadas en la segunda y la tercera.
Por otro lado, el conectivo “y” enlaza las oraciones “aprender a nadar” y “disfrutar de prolongadas horas en el mar”. La relación indicada es la adición o suma; lo cual puede notarse en que la idea de la oración dos es agregada a la primera para completar la cantidad (dos) de actividades que no impidió el ser enfermizo.
Red o campos semánticos: Elementos que se encuentran a lo largo del texto y que se relacionan por vínculos semánticos o de significado.
Ejemplo:
“El correo electrónico del Vaticano así como su central telefónica quedaron colapsados por los mensajes y llamadas de todo el mundo contra la guerra y pedir que el Papa viaje a Irak para servir de escudo humano.
Observa que los términos “correo electrónico”, “central telefónica”, “mensajes” y “llamadas”; pueden ser agrupados en el campo semántico del término comunicación. Otros campos semánticos serían religión católica (“Vaticano” y “Papa”) y guerra (“Irak” y “mensajes” y “llamadas en contra”)
Ejercicio de Aplicación
Lee detenidamente el texto que se te presenta y procede a resolver las siguientes situaciones.
El retrato común que hacemos los ciudadanos de nuestros agentes de la seguridad pública, es el de un individuo lóbrego, agazapado detrás de los arbustos, esperando captar el momento en que alguien cometa un error para infraccionarlo, en lugar de hacerse visibles para evitar accidentes o para asegurar el orden. Cada vez es más frecuente escuchar el relato de padres de familia que defendieron a sus hijos adolescentes, sanos y bien educados, del abuso que ejercen agentes de policía, para hacerles pasar un mal momento a los jóvenes que se encuentran conversando en un automóvil, o saliendo de una fiesta. En general, la ciudadanía desconfía de su policía, y en vez de sentirse protegida, percibe el acoso y el abuso que ellos ejercen sobre sus derechos.
La única protección contra esos abusos, es la educación en derechos. Esta debe ser la estrategia para que los sistemas educativos promuevan el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación democrática para crear ciudadanos cívicos y activos, que sientan la seguridad de no ser rebasados por la autoridad.
Nuestra sociedad debe favorecer el desarrollo de las personas que la integran a través de la consolidación de valores como la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad. Porque ser libres implica ser responsables.
Para lograr estos objetivos, es necesario que se profundicen los principios éticos, así como todo lo relativo a las relaciones humanas, la educación emocional, los derechos, los deberes y las libertades que garantizan los regímenes democráticos Nuestras escuelas deben considerar procedimientos para trabajar la reflexión, el debate y la evaluación crítica de la información recibida.
La formación de jóvenes, y también de adultos, en ciudadanía y derechos humanos, busca profundizar en los valores, y hacer un análisis crítico de temas como consumo responsable, influencia del mensaje publicitario, circulación vial, respeto a la otredad, a lo diferente, y conocimiento profundo de la Constitución y los derechos ciudadanos.
Nuestra sociedad requiere crear las condiciones para una convivencia democrática fundada en valores éticos y cívicos fundamentales, transmitidos a través del sistema educativo. Sólo con educación para la ciudadanía y los derechos humanos evitaremos el abuso de autoridad y el avasallamiento de nuestros derechos.
1. Extrae las repeticiones lexicales.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. Extrae las palabras o elementos que establecen relación de sinonimia o antonimia.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. Indica a qué antecedentes se refieren los elementos subrayados.
a. el abuso que ellos ejercen sobre sus derechos:___________________________
b. La única protección contra esos abusos:_________________________________
c. las personas que la integran:___________________________________________
d. Esta debe ser la estrategia:_____________________________________________
4. Indica qué elementos son elididos en las siguientes proposiciones.
a. o saliendo de una fiesta:_______________________________________________
b. percibe el acoso:_______________________________________________________
5. Identifica las palabras o términos que establecen una red de relaciones semánticas con las expresiones dadas
Educación:________________________________________________________________________________________________________________________________________
Autoridad:________________________________________________________________________________________________________________________________________
6. ¿Cuál es el objeto de la argumentación?
_________________________________________________________________________
7. ¿Cuál es la tesis?
_________________________________________________________________________
8. Redacta un texto con las siguientes ideas, utilizando los mecanismos de cohesión y coherencia textual, especialmente, los conectores lógicos.
La educación debe abarcar el debate y la discusión constructiva.
La educación no puede limitarse, exclusivamente, a la transmisión de conocimientos.
Todo sistema educativo debe transmitir valores éticos y cívicos.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
UNIDAD IV
Argumentación
Relaciones Enunciativas
El discurso se estructura de acuerdo con unos modos de organización de la información: Enunciativo, Descriptivo, Narrativo y Argumentativo.
En el modo de organización enunciativo, el locutor manifiesta su posición con respecto a su interlocutor, al mundo y a lo que él mismo dice. De esta manera, se presentan unas relaciones de influencia que pueden ser favorables al locutor o al interlocutor en función de los propósitos comunicativos del enunciador.
Relaciones con el interlocutor: El acto locutivo establece una conexión entre el locutor y el interlocutor, lo que se expresa en relaciones de influencia que pueden orientarse tanto hacia uno como hacia el otro. Estas relaciones se evidencian a través de las categorías de lengua presentes en el texto.

Relaciones con lo dicho: El locutor formula una posición (o compromiso) con relación a lo que dice. Esta posición se puede percibir a partir de otras categorías de lengua que se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Relaciones con el otro: El locutor puede optar por expresar su pensamiento en forma directa o a través de un tercero, es decir, el “otro”. En este último caso, se estaría en presencia del discurso reportado. El discurso reportado puede funcionar como una estrategia para respaldar lo dicho o para decir lo que se quiere sin asumir responsabilidades.

La Argumentación
La argumentación presenta dos valores fundamentales: la intención de lograr la adhesión en los receptores y la utilización de estrategias, recursos y procedimientos tanto lógicos como discursivos con el fin de demostrar razonadamente una posición.
En primer lugar, es preciso un sujeto que se comprometa respecto a una idea, y desarrolle un razonamiento para intentar establecerla como una verdad, ya sea propia o universal.
También debe haber un segundo sujeto que constituya el blanco de la argumentación. Se trata del interlocutor al que se dirige el sujeto que argumenta, con la esperanza de llevarlo a compartir la misma verdad (persuasión), sabiendo que él puede tener sus propios argumentos para dejarse o no convencer.
La armazón argumentativa puede lograrse mediante diferentes estrategias o mecanismos. En este sentido, en una clasificación elemental, los argumentos pueden ser verdaderos o falsos. Los argumentos verdaderos son aquellos que realmente demuestran la veracidad de la tesis propuesta; mientras que los argumento falsos no son elementos probatorios de la verdad de la tesis, pero de una forma u otra logran el efecto de aceptación por parte del interlocutor.
Argumentos Verdaderos:
Argumentos racionales o verdades admitidas: se basan en las ideas aceptadas como verdad por la generalidad de las personas, por lo tanto no son cuestionadas.
Ejemplo:
Tesis: No hay que fumar
Argumento: El cigarrillo es nocivo para la salud
Argumentos de hecho: se basan en pruebas o hechos observables.
Ejemplo:
Tesis: Este año ha llovido muy poco
Argumento: La represa está a un tercio de su capacidad
Argumentos de autoridad: se basan en el prestigio o reconocimiento de un personaje calificado por alguna razón para que sus opiniones sean aceptadas como verdad.
Ejemplo:
Tesis: El dinero significa poder en todas las épocas.
Argumento: Ya lo dijo Quevedo: Poderoso caballero es don dinero.
Argumentos de ejemplificación: se basan en situaciones específicas que ilustran lo planteado en la tesis.
Ejemplo:
Tesis: La mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos.
Argumento: Alemania recicla su papel usado desde hace varios años.
Argumentos Falsos
Apelar a los sentimientos del destinatario: este procedimiento va desde el halago hasta la compasión, pasando por la amenaza.
Ejemplo:
Como ustedes son personas inteligentes y muy preparadas, sabrán comprender la importancia del proyecto que defiendo
Apelar al prestigio o autoridad del emisor: este tipo de estrategia trata de captar la adhesión incondicional del destinatario, no por la tesis en sí sino por la persona que la defiende.
Ejemplo:
Ustedes saben que yo nunca les haría una proposición que pudiera ir en contra de sus intereses. Además, ¿cuándo les he quedado mal?...
Ejercicio de Aplicación
Lee detenidamente el texto que se te presenta y procede a resolver las siguientes situaciones.
El ataque indiscriminado del martes pasado al municipio nariñense de Roberto Payán confirma que, a pesar de varias semanas de gestiones para la liberación de seis secuestrados, las FARC comienzan el año en su mejor estilo: arrasando un pueblito pobre de 18.500 habitantes afrodescendientes.
Con cilindros y bombas, el frente 29 de la guerrilla cobró la vida de seis personas, entre ellas cuatro niños, y produjo serios destrozos en el casco urbano de la población. El hecho violento fue enérgicamente rechazado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, que acusó a las FARC de un total desconocimiento del Derecho Internacional Humanitario. No fue un ataque inesperado ya que, cinco días antes, el 8 de enero, el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo había alertado sobre el gran riesgo que corría la zona ante el accionar y las amenazas de los grupos subversivos.
La guerrilla inicia así el año nuevo después de un 2008 que ha sido considerado como uno de los peores años de la organización por la serie de golpes sufridos en sus estrategias y las bajas en su estructura de mando. Este bautizo de fuego de 2009 se presenta cuando el país lleva varias semanas a la expectativa de la liberación unilateral de seis secuestrados y pendiente de las gestiones humanitarias de la senadora Piedad Córdoba.
El año pasado terminó con la ilusión in crescendo de los familiares del ex gobernador del Meta, Alan Jara, y del ex diputado del Valle, Sigifredo López. Pero, también hay que decirlo, con los seres queridos de los soldados y policías en cautiverio con el corazón en la mano, a la espera de que el comando de las FARC revele la identidad de los cuatro uniformados (tres policías y un soldado) que acompañarán a los dos políticos en la liberación. Han sido inútiles los llamados a la cúpula guerrillera para que dé los nombres y ponga punto final al inhumano y cruel suspenso de familias que ya han sufrido demasiado.
¿Estaremos en este año ante una estrategia doble de la guerrilla: gestos humanitarios gota a gota, por un lado, y el regreso a la toma de pueblos, por el otro?
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
I PARTE: Análisis de la argumentación en un texto.
1. ¿Cuál es la posición del enunciador con respecto al objeto de la argumentación: Las Farc? ¿A favor o en contra?
_________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la tesis del enunciador con respecto al objeto de la argumentación?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. ¿Con qué argumentos intenta convencer el enunciador de la validez de su tesis?
a.________________________________________________________________________b._______________________________________________________________________c._______________________________________________________________________d._______________________________________________________________________
II PARTE: Redacción de texto argumentativo.
4. ¿Cuál es tu posición con respecto a la tesis propuesta por el enunciador? ¿A favor o en contra?
_________________________________________________________________________
5. Menciona cuatro argumentos que apoyan la validez de tu posición.
a.________________________________________________________________________b._______________________________________________________________________c.________________________________________________________________________d._______________________________________________________________________
6. Argumenta tu posición mediante el desarrollo de dos de los argumentos en una redacción escrita tipo comentario. Cuida la coherencia, cohesión, redacción, puntuación, ortografía, caligrafía y demás aspectos formales de la escritura.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
En el modo de organización enunciativo, el locutor manifiesta su posición con respecto a su interlocutor, al mundo y a lo que él mismo dice. De esta manera, se presentan unas relaciones de influencia que pueden ser favorables al locutor o al interlocutor en función de los propósitos comunicativos del enunciador.
Relaciones con el interlocutor: El acto locutivo establece una conexión entre el locutor y el interlocutor, lo que se expresa en relaciones de influencia que pueden orientarse tanto hacia uno como hacia el otro. Estas relaciones se evidencian a través de las categorías de lengua presentes en el texto.

Relaciones con lo dicho: El locutor formula una posición (o compromiso) con relación a lo que dice. Esta posición se puede percibir a partir de otras categorías de lengua que se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Relaciones con el otro: El locutor puede optar por expresar su pensamiento en forma directa o a través de un tercero, es decir, el “otro”. En este último caso, se estaría en presencia del discurso reportado. El discurso reportado puede funcionar como una estrategia para respaldar lo dicho o para decir lo que se quiere sin asumir responsabilidades.

La Argumentación
La argumentación presenta dos valores fundamentales: la intención de lograr la adhesión en los receptores y la utilización de estrategias, recursos y procedimientos tanto lógicos como discursivos con el fin de demostrar razonadamente una posición.
En primer lugar, es preciso un sujeto que se comprometa respecto a una idea, y desarrolle un razonamiento para intentar establecerla como una verdad, ya sea propia o universal.
También debe haber un segundo sujeto que constituya el blanco de la argumentación. Se trata del interlocutor al que se dirige el sujeto que argumenta, con la esperanza de llevarlo a compartir la misma verdad (persuasión), sabiendo que él puede tener sus propios argumentos para dejarse o no convencer.
La armazón argumentativa puede lograrse mediante diferentes estrategias o mecanismos. En este sentido, en una clasificación elemental, los argumentos pueden ser verdaderos o falsos. Los argumentos verdaderos son aquellos que realmente demuestran la veracidad de la tesis propuesta; mientras que los argumento falsos no son elementos probatorios de la verdad de la tesis, pero de una forma u otra logran el efecto de aceptación por parte del interlocutor.
Argumentos Verdaderos:
Argumentos racionales o verdades admitidas: se basan en las ideas aceptadas como verdad por la generalidad de las personas, por lo tanto no son cuestionadas.
Ejemplo:
Tesis: No hay que fumar
Argumento: El cigarrillo es nocivo para la salud
Argumentos de hecho: se basan en pruebas o hechos observables.
Ejemplo:
Tesis: Este año ha llovido muy poco
Argumento: La represa está a un tercio de su capacidad
Argumentos de autoridad: se basan en el prestigio o reconocimiento de un personaje calificado por alguna razón para que sus opiniones sean aceptadas como verdad.
Ejemplo:
Tesis: El dinero significa poder en todas las épocas.
Argumento: Ya lo dijo Quevedo: Poderoso caballero es don dinero.
Argumentos de ejemplificación: se basan en situaciones específicas que ilustran lo planteado en la tesis.
Ejemplo:
Tesis: La mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos.
Argumento: Alemania recicla su papel usado desde hace varios años.
Argumentos Falsos
Apelar a los sentimientos del destinatario: este procedimiento va desde el halago hasta la compasión, pasando por la amenaza.
Ejemplo:
Como ustedes son personas inteligentes y muy preparadas, sabrán comprender la importancia del proyecto que defiendo
Apelar al prestigio o autoridad del emisor: este tipo de estrategia trata de captar la adhesión incondicional del destinatario, no por la tesis en sí sino por la persona que la defiende.
Ejemplo:
Ustedes saben que yo nunca les haría una proposición que pudiera ir en contra de sus intereses. Además, ¿cuándo les he quedado mal?...
Ejercicio de Aplicación
Lee detenidamente el texto que se te presenta y procede a resolver las siguientes situaciones.
El ataque indiscriminado del martes pasado al municipio nariñense de Roberto Payán confirma que, a pesar de varias semanas de gestiones para la liberación de seis secuestrados, las FARC comienzan el año en su mejor estilo: arrasando un pueblito pobre de 18.500 habitantes afrodescendientes.
Con cilindros y bombas, el frente 29 de la guerrilla cobró la vida de seis personas, entre ellas cuatro niños, y produjo serios destrozos en el casco urbano de la población. El hecho violento fue enérgicamente rechazado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, que acusó a las FARC de un total desconocimiento del Derecho Internacional Humanitario. No fue un ataque inesperado ya que, cinco días antes, el 8 de enero, el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo había alertado sobre el gran riesgo que corría la zona ante el accionar y las amenazas de los grupos subversivos.
La guerrilla inicia así el año nuevo después de un 2008 que ha sido considerado como uno de los peores años de la organización por la serie de golpes sufridos en sus estrategias y las bajas en su estructura de mando. Este bautizo de fuego de 2009 se presenta cuando el país lleva varias semanas a la expectativa de la liberación unilateral de seis secuestrados y pendiente de las gestiones humanitarias de la senadora Piedad Córdoba.
El año pasado terminó con la ilusión in crescendo de los familiares del ex gobernador del Meta, Alan Jara, y del ex diputado del Valle, Sigifredo López. Pero, también hay que decirlo, con los seres queridos de los soldados y policías en cautiverio con el corazón en la mano, a la espera de que el comando de las FARC revele la identidad de los cuatro uniformados (tres policías y un soldado) que acompañarán a los dos políticos en la liberación. Han sido inútiles los llamados a la cúpula guerrillera para que dé los nombres y ponga punto final al inhumano y cruel suspenso de familias que ya han sufrido demasiado.
¿Estaremos en este año ante una estrategia doble de la guerrilla: gestos humanitarios gota a gota, por un lado, y el regreso a la toma de pueblos, por el otro?
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
I PARTE: Análisis de la argumentación en un texto.
1. ¿Cuál es la posición del enunciador con respecto al objeto de la argumentación: Las Farc? ¿A favor o en contra?
_________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la tesis del enunciador con respecto al objeto de la argumentación?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. ¿Con qué argumentos intenta convencer el enunciador de la validez de su tesis?
a.________________________________________________________________________b._______________________________________________________________________c._______________________________________________________________________d._______________________________________________________________________
II PARTE: Redacción de texto argumentativo.
4. ¿Cuál es tu posición con respecto a la tesis propuesta por el enunciador? ¿A favor o en contra?
_________________________________________________________________________
5. Menciona cuatro argumentos que apoyan la validez de tu posición.
a.________________________________________________________________________b._______________________________________________________________________c.________________________________________________________________________d._______________________________________________________________________
6. Argumenta tu posición mediante el desarrollo de dos de los argumentos en una redacción escrita tipo comentario. Cuida la coherencia, cohesión, redacción, puntuación, ortografía, caligrafía y demás aspectos formales de la escritura.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
A N E X O S
LECTURA COMPLEMENTARIA 1
LECTURA COMPLEMENTARIA 1
Figuras retóricas
Una figura retórica es una palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso.
Las nuevas investigaciones retóricas y lingüísticas han analizado y revisado la clasificación de las figuras según la retórica tradicional. Es el caso, entre otros, de Roland Barthes, Jean Cohen, Tzvetan Todorov, Gérard Genette y el Grupo µ. Sin poner en discusión el mayor o menor rigor de las diferentes clasificaciones propuestas, para simplificar su estudio puede hablarse de figuras de significación o tropos (antítesis y oxímoron, antonomasia, comparación o símil, concepto, eufemismo, hipérbole y lítotes, ironía, metáfora, metonimia y sinécdoque, paradoja, personificación, sinestesia); figuras de dicción, que afectan a la composición de la palabra (calambur, metátesis, paragoge, paronomasia); figuras de repetición (anáfora, apóstrofe, clímax y anticlímax, exclamación, interrogación, onomatopeya); figuras de construcción, que afectan a la estructura sintáctica (anacoluto, asíndeton y polisíndeton, hipérbaton, pleonasmo, quiasmo, zeugma).
Es importante tener en cuenta que, como en toda clasificación, no siempre son rígidos los límites entre unas y otras figuras. Por otra parte, la nueva retórica tiende cada vez más a buscar denominadores comunes en lugar de insistir en la aridez del mero catálogo.
Figuras retóricas de significación o tropos
1. Antítesis y oxímoron: En la antítesis se produce aproximación de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones. Ejemplo de antítesis son los siguientes versos de Lope de Vega, en un poema que se refiere a la dificultad de consolar a un desdichado: "Fuego es el agua, el céfiro pesado,/ sierpes las flores, arenal el prado". En el oxímoron se produce conjunción de opuestos, como ocurre con el adjetivo "agridulce". Es también el caso de la "música callada" de san Juan de la Cruz. La palabra oxímoron es, ella misma, un oxímoron, ya que deriva del griego oxys, que significa ‘agudo’, y moron, que significa romo.
2. Antonomasia: Esta figura consiste en servirse de un adjetivo —que funciona como apelativo— o de una perífrasis que sustituyen a un nombre propio, partiendo de la idea de que le corresponde de manera incuestionable. Está muy relacionada con la metonimia y la sinécdoque, dado que implica una relación en la que lo específico (el individuo) es identificado mediante una fórmula genérica (la especie). Así, por ejemplo, Simón Bolívar es el Libertador; Jesucristo es llamado el Salvador; Aristóteles, el Estagirita; Alfred Hitchcock, el maestro del suspense. La antonomasia también incluye el procedimiento contrario: muchos nombres propios se han convertido en representación de los atributos del personaje originario y se utilizan como sustantivos comunes. En este caso, lo genérico es sustituido por lo individual. Así ocurre con ‘donjuán’, ‘quijote’, ‘celestina’, ‘hércules’, ‘tarzán’.
3 Comparación o símil: El símil establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través de la conjunción comparativa ‘como’: "tu cabello sombrío/ como una larga y negra carcajada" (Ángel González); ‘cual’ y fórmulas afines como ‘tal’, ‘semejante’, ‘así’; flexiones del verbo ‘parecer’, ‘semejar’ o ‘figurar’.
También deben tenerse en cuenta aquellos términos que indican parentesco o imitación. Entre otros ejemplos, se encuentra el tópico literario clásico del "sueño hermano de la muerte"; los versos de Luis de Góngora "Negro el cabello, imitador undoso/ de las obscuras aguas del Leteo"; o los de Francisco de Rioja "Pura, encendida rosa,/ émula de la llama que sale con el día". La aposición también puede establecer una relación comparativa, como en este texto de Jorge Luis Borges: "esa ráfaga, el tango, esa diablura".
4. Concepto: Metáfora elaborada, a menudo extravagante, que establece una analogía entre cosas totalmente disímiles. El uso de conceptos es especialmente característico de la poesía metafísica inglesa del siglo XVII y ha dado el nombre al conceptismo español (véase Barroco: Culteranismo y conceptismo), representado especialmente por Francisco de Quevedo y por Baltasar Gracián. La imagen de la ‘plaga’ le sirve a Quevedo para hacer una analogía entre langostas y letrados: "y todos se gradúan de doctores, bachilleres, licenciados y maestros, más por los mentecatos con quien tratan, que por las universidades; y valiera más a España langosta perpetua que licenciados al quitar".
5. Eufemismo: Sustitución de un término o frase que tiene connotaciones desagradables o indecorosas por otros más delicados o inofensivos. Puede rozar a veces el lenguaje pretencioso o lisa y llanamente cursi, tendencia que el mismo Quevedo ridiculiza en La culta latiniparla (llamar "calendas purpúreas" a la menstruación). Tiene también connotaciones irónicas, como cuando designa ese lugar "donde la espalda pierde su honesto nombre". Sirve, en muchos casos, como refuerzo de la doble moral y atenuación de los prejuicios: "una mujer de color" (negra); "la tercera edad" (la vejez). Una fórmula heredada de la edad media para designar la homosexualidad, el "pecado nefando" (el pecado que no debe mencionarse), se convirtió en el amor que no osa decir su nombre (Oscar Wilde) o el "amor oscuro" (Federico García Lorca).
6. Hipérbole y lítotes: La hipérbole consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso ("veloz como el rayo" o "Érase un hombre a una nariz pegado", Francisco de Quevedo), ya por defecto ("más lento que una tortuga" o "¿Qué me importaban sus labios por entregas...?", Oliverio Girondo), y que lleva implícita una comparación o una metáfora.
La lítotes (o lítote o litotes), también llamada atenuación, consiste en decir menos para decir más. El procedimiento de la disminución es complementario del aumento propio de la hipérbole. Es muy frecuente en la lítotes el recurso de la negación: "no fue poco lo que hablaron" o, como en el siguiente ejemplo de Miguel de Cervantes: "Vio (D. Quijote) no lejos del camino una venta que fue como si viera una estrella que no a los portales, sino a los alcázares de su redención le encaminaba". A veces la entonación marca el énfasis de la lítotes. Después de una enumeración de esfuerzos y actividades realizadas, el emisor pregunta: "¿Te parece poco?", con lo que se aproxima a la ironía.
7. Metonimia y sinécdoque: Uso de una palabra o frase por otra con la que tiene una relación de contigüidad, como el efecto por la causa (la "dolorosa", por la cuenta que hay que pagar), lo concreto por lo abstracto ("unos nacen con estrella..."), el instrumento por la persona que lo utiliza ("una de las mejores plumas del país" por un escritor determinado) y otras construcciones similares. Borges cita dos ejemplos de Lugones: "áridos camellos" y "lámparas estudiosas", y uno de Virgilio: "Ibant obscuri sola sub nocte per umbras" (Iban oscuros bajo la noche sola entre las sombras). En todos ellos puede hablarse de desplazamientos metonímicos. El efecto metonímico puede observarse en los cuadros del pintor Giuseppe Arcimboldo, en los que cada personaje es retratado a través de los objetos que representan su función: el busto de El bibliotecario está formado por libros, por ejemplo.
Mientras que la metonimia se rige por relaciones de contigüidad, en la sinécdoque dominan las de inclusión: el todo por la parte, la parte por el todo, la especie por el género y viceversa, el singular por el plural. Puede estudiarse, como todas las demás figuras, en otras artes y no sólo en la literatura: la mano que aprieta el gatillo (es una parte del todo, persona), los pies suspendidos del ahorcado.
8. Paradoja: Enunciado que resulta absurdo para el sentido común o para las ideas preconcebidas. Ejemplos: "vivo en conversación con los difuntos/ y escucho con mis ojos a los muertos" (Quevedo); "murió mi eternidad/ y estoy velándola" (César Vallejo).
9. Personificación: Representación de objetos inanimados o ideas abstractas como seres vivientes. Es frecuente en la fábula. Hay personificación en: "La memoria tocará las palabras que te oí" (Andrés Sánchez Robayna) y en "Como una mariposa/ la viola apenas viola/ el reposo del aire (Ángel González).
10. Sinestesia: La sinestesia consiste en la unión de dos imágenes que pertenecen a diferentes mundos sensoriales, como "verde chillón", donde lo visual se une con lo auditivo. Algunos estudiosos la consideran una variante de la metáfora.
Figuras de dicción
1. Calambur: Se produce cuando las sílabas de una o más palabras agrupadas de otra manera dan un significado diferente y hasta contradictorio. Además de su uso literario también se utiliza mucho en retahílas, adivinanzas y juegos de palabras, propios del lenguaje oral, como "Y lo es, y lo es, quien no lo adivine tonto es" (Hilo es, hilo es...); "Lana sube, lana baja" (la navaja). Un ejemplo literario se encuentra en la frase mordaz que utilizó Francisco de Quevedo para referirse a Lope de Vega: "A este Lopico" (A éste, lo pico).
2. Metátesis: Es una figura en la preceptiva tradicional y se produce cuando un sonido cambia de lugar en una palabra. También es un fenómeno frecuente en el habla vulgar, como "Grabiel" por Gabriel o "cocreta" por croqueta. Esta transposición era muy frecuente en latín vulgar y a ella se deben muchas voces del léxico español: así, la palabra latina perículu(m) en latín vulgar era periglo, y ésta en castellano derivó, por metátesis, en peligro; el mismo fenómeno se produjo en spatula(m) > espadla > espalda.
3. Paragoge: Se considera figura retórica, licencia métrica o expresión coloquial y consiste en añadir un sonido al final de una palabra, así "huéspede" por huésped. Entre otros ejemplos literarios pueden citarse el "Ay mísero de mí/ay infelice" de Calderón de la Barca y los siguientes versos de un texto medieval: "De las dos hermanas, dose,/ ¡válame la gala de la menore!". En español, la paragoge ha sido muy utilizada para la incorporación de vocablos extranjeros que acababan en una consonante extraña en esa posición. así, de club, ‘clube’; de telephon, ‘teléfono’; de diskett, ‘disquete’. A veces, no obstante, se producen incorrecciones tratando de seguir esta tendencia de la lengua española y es considerado un vulgarismo decir ‘fraque’ por frac.
4. Paronomasia: Combinación de palabras que tienen una fonética parecida pero un significado distinto; por ejemplo, este verso de Francisco de Quevedo: "Con dados ganan condados". Es un recuso muy utilizado en adivinanzas, retahílas, cuentos tradicionales y chistes: "Poco a poco hila la vieja el copo".
Figuras de repetición
1. Anáfora: La anáfora consiste en repetir una o varias palabras al principio de una frase, o de varias, para conseguir efectos sonoros o remarcar una idea. Sirvan como ejemplos de las dos posibilidades una canción de corro: "Bate, bate, chocolate,/ con harina y con tomate"; y un poema de Miguel Hernández: "Menos tu vientre/ todo es confuso./ Menos tu vientre/ todo es futuro/ fugaz, pasado/ baldío, turbio. Menos tu vientre/ todo inseguro,/ todo postrero/ polvo sin mundo./ Menos tu vientre/ todo es oscuro,/ menos tu vientre/ claro y profundo". En los siguientes versos de Fuenteovejuna de Lope de Vega, puestos en boca de Laurencia, el énfasis anafórico se acentúa mediante el recurso enumerativo y el clímax implícito en los sustantivos utilizados: "Dadme unas armas a mí, pues sois piedras, pues sois bronces, pues sois jaspes, pues sois tigres...".
2. Apóstrofe: Mediante el apóstrofe, el hablante interrumpe el discurso para dirigirse a una persona ausente o muerta, a un objeto inanimado, a una idea abstracta, a quienes lo escuchan o leen o a sí mismo. Es frecuente, por tanto, en la plegaria, en los soliloquios o monólogos, en las invocaciones, como en el siguiente ejemplo de Gustavo Adolfo Bécquer: "Olas gigantes que os rompéis bramando/ En las playas desiertas y remotas,/En las playas desiertas y remotas,/ Llevadme con vosotras".
3. Clímax y anticlímax: El clímax o gradatio consiste en disponer palabras, cláusulas o periodos según su orden de importancia o según un criterio de gradación ascendente. Es frecuente en las enumeraciones, como en esta estrofa de César Vallejo: "Y todavía,/ aun ahora,/ al cabo del cometa en que he ganado/ mi bacilo feliz y doctoral,/ he aquí que caliente, oyente, tierro, sol y luno,/ incógnito atravieso el cementerio,/ tomo a la izquierda, hiendo/ la yerba con un par de endecasílabos,/ años de tumba, litros de infinito,/ tinta, pluma, ladrillos y perdones".
En el anticlímax o degradatio se da una serie de ideas que abruptamente disminuye en dignidad e importancia al final de un periodo o pasaje, generalmente para lograr un efecto satírico. Como ilustración del anticlímax valga el siguiente fragmento de Enrique Jardiel Poncela hablando de sí mismo en Amor se escribe sin hache: "Gano mi dinero honradamente, con el trabajo de mi cerebro, lo cual es poco frecuente entre gente de pluma (literatos y avestruces)".
4. Exclamación: Forma del lenguaje que expresa una emoción intensa como el temor, el dolor o la sorpresa. Se distingue por la entonación a la que normalmente acompañan, aunque no siempre, los signos exclamativos. De Vicente Aleixandre, que ha expresado el valor interjectivo del lenguaje poético, son estos versos: "¡Quién un beso pusiera en esa piedra,/ piedra tranquila que espesor de siglos/ es a una boca!/ ¡Besa, besa! ¡Absorbe!". A Alejandra Pizarnik pertenece el ejemplo siguiente, donde se han eliminado los signos pero su entonación es claramente exclamativa: "Oh ayúdame a escribir el poema más prescindible/ el que no sirva ni para ser inservible/ ayúdame a escribir palabras/ en esta noche/ en este mundo".
5. Interrogación: La interrogación, desde el punto de vista retórico, es aquella que no se realiza para obtener información sino para afirmar con mayor énfasis la respuesta contenida en la pregunta misma o, en otros casos, la ausencia o imposibilidad de respuesta. Muy frecuente en la poesía de Juan Gelman, como lo demuestran estos versos del poema "Cartas": "¿hay caballos para derrotar al enemigo?/ el que vivió 5 días/ ¿no es un caballo para derrotar al enemigo?/ ¿no está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada?".
6. Onomatopeya: Imitación con palabras de sonidos naturales: frufrú, tictac, tintineo. La armonía imitativa es una figura próxima a la onomatopeya y a la aliteración (ver Versificación) y permite reproducir ciertos efectos auditivos y hasta emotivos mediante la repetición de determinados fonemas. Un buen ejemplo de armonía imitativa y onomatopeya es el poema representable de Rafael Alberti "Buster Keaton busca por el bosque a su novia, que es una verdadera vaca".
Figuras de construcción
1. Anacoluto: Consiste en abandonar la construcción sintáctica con la que se iniciaba una frase y pasar a otra porque en ese momento ha surgido una idea que se ha hecho dominante, con la consecuencia de una falta de coherencia gramatical. Fue un recurso muy utilizado en la literatura clásica por su expresividad y también es muy frecuente en el lenguaje coloquial: "Yo, no tienes razón porque...", dice alguien en un coloquio al tomar la palabra y expresar su opinión. La frase sintácticamente correcta sería: "Yo no estoy de acuerdo contigo porque...", pero con el anacoluto llama la atención del interlocutor sobre su persona y lo predispone a que lo escuche. Constituye un ejemplo literario esta estrofa de Jorge Manrique: "Aquel de buenos abrigo/ amado por virtüoso/ de la gente,/ el maestre don Rodrigo/ Manrique, tanto famoso/ y tan valiente,/ sus grandes hechos y claros/ no cumple que los alabe,/ pues los vieron,/ ni los quiero hacer caros,/ pues el mundo todo sabe/ cuáles fueron". En esta oración en verso, la frase "Aquel de buenos amigos", que se anuncia como sujeto, seguida de complementos y aposición, queda sin verbo, y se inicia otra cláusula que pone el acento en los "grandes hechos y claros" para dar paso al yo del poeta que, sirviéndose del tópico de la modestia, declara que no hace falta alabarlos ni encarecerlos.
2. Asíndeton y polisíndeton: Tanto el asíndeton como el polisíndeton podrían también ser incluidos dentro de las figuras de repetición. El asíndeton consiste en eliminar nexos sintácticos, generalmente conjunciones, entre términos que deberían ir unidos. Se usa mucho en el lenguaje literario y coloquial y produce un efecto de rapidez. Un ejemplo de asíndeton muy conocido es la frase de Julio César: Veni, vidi, vici (Vine, vi, vencí).
El polisíndeton, por el contrario, consiste en repetir conjunciones con el fin de dar más expresividad a la frase. Se usa mucho en los cuentos tradicionales e infantiles: "Cuando Alí Babá entró en la cueva quedó maravillado ante tantas riquezas: había monedas de oro y brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros...". Según la Real Academia de la Lengua, la construcción polisindética implica una intensificación creciente de sumandos.
3. Hipérbaton: Alteración del orden lógico de los términos en una oración (gramática). Suele usarse más en la lengua escrita que en la oral. Esta figura retórica es muy utilizada en el lenguaje literario, especialmente en la poesía y, sobre todo, por razones métricas y rítmicas, como en este verso endecasílabo de Garcilaso de la Vega: "de verdes sauces hay una espesura". El orden lógico ("hay una espesura de verdes sauces") no modifica la cantidad de sílabas pero hace que se pierda el acento normativo en la sexta sílaba —"hay" en el verso original— (véase Versificación). Desde el punto de vista semántico, el verso así dispuesto anticipa al lector la imagen visual de los sauces que forman la espesura. El hipérbaton es una figura muy frecuente, además, en la literatura barroca y en aquellos poetas que intentan reproducir el orden de la sintaxis latina.
4. Pleonasmo: Esta figura consiste en utilizar palabras innecesarias, es decir, que no añaden información a la frase, con el fin de enfatizar o realzar una idea, como: "lo vi con mis propios ojos", aunque a veces es una incorrección lingüística: "subir arriba". Es un recurso muy utilizado en literatura, como "De los sus ojos tan fuertemiente llorando", primer verso del Cantar de mío Cid que enfatiza el llanto del héroe al abandonar su casa camino del destierro.
5. Quiasmo: El nombre de esta figura deriva de la letra griega ji, cuya grafía se parece a la de la equis, y consiste en presentar de manera cruzada dos ideas paralelas e invertidas. Siempre son cuatro elementos que se corresponden como los puntos extremos de un aspa: "Cuando tenía hambre, no tenía comida y ahora que tengo comida, no tengo hambre".
6. Zeugma: Construcción sintáctica que consiste en utilizar una sola vez una palabra, aunque ésta se refiera a otras más del periodo. Un ejemplo de zeugma es el retrato que Miguel de Cervantes hace de Alonso Quijada en el primer capítulo de Don Quijote de la Mancha: "Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza". La forma verbal "era", usada una sola vez con la frase "de complexión recia", está implícita en todos los rasgos que describen (y definen) al personaje.
Existe también el zeugma llamado complejo: al final de una serie de elementos del mismo nivel sintáctico se introduce una función gramatical diferente, que actúa como factor sorpresivo y de ruptura. El cuento "No se culpe a nadie", de Julio Cortázar, se cierra con un zeugma complejo: "...un aire fragoroso que te envuelva y te acaricie y doce pisos".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)